sábado, 21 de mayo de 2011

NARRACION FICTICIA

PUERTO VALLARTA, JAL. A 21 DE MAYO DEL 2011.
SESION NO. 4 LA INTERPRETACION NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCION HISTORICA.
TRABAJO DE EQUIPO.
MARIANO GONZALEZ RAMIREZ, BRENDA XOCHITL MARTINEZ TREJO, ROBERTO HERNANDEZ FLORES, MONICA VELARDE, LOURDES ORTIZ CERVANTES, HELIODORO RAMIREZ HERNANDEZ, ANGELES RAMIREZ MEZA Y ALEJANDRO CONTRERAS LOPEZ.
ACTIVIDADES:
6.- ENTENDIENDO EL ACTO DE NARRAR COMO UN ACTO REFLEXIVO E INTERPRETATIVO, ASÍ COMO UNA GRAN ESTRATEGIA HISTÓRICA PARA REALIZAR REPRESENTACIONES DE LA REALIDAD PASADA Y CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO SOBRE LO SUCEDIDO:
A) REDACTEN UNA BREVE NARRACIÓN FICTICIA QUE INVOLUCRE A ALGUNO DE LOS PERSONAJES, SITUACIONES O INFORMACIONES PRESENTES EN LAS FUENTES ANALIZADAS.
Érase una vez un hombre que vivía en Anenecuilco, del Estado de Morelos, llamado EMILIANO ZAPATA, por los años de 1910, quien tenía fama de trabajador y mujeriego, campesino desde que nació, trabajaba de sol a sol sin lograr sobresalir, se enteró que un hombre, de nombre Francisco I. Madero, andaba de pueblo en pueblo, de rancho en rancho, comentando que ya era tiempo de cambiar el gobierno, de tener mayor libertad y una mejor vida; entonces, fue a verlo para comentarle que también los campesinos estaban de acuerdo con él, pero que necesitaban las tierras para trabajar, Madero le contestó que cuando triunfara el cambio, se podría lograr las tierras para los campesinos; pasó el tiempo, el presidente Porfirio Díaz, tuvo que renunciar a la presidencia porque todo el pueblo estuvo en contra de él, los diputados pusieron un presidente interino llamado: Francisco León de la Barra, quien convocó a elecciones presidenciales, entonces Zapata fue nuevamente con Madero para exigirle las tierras para los campesinos, Madero le contestó: “cuando sea presidente de la República, le repartiremos las tierras a los campesinos”, pero, no fue así, por que los ricos hacendados no quisieron cederlas, por lo tanto, Zapata, se levanta en armas con el Plan de Ayala cuyo lema era “TIERRA Y LIBERTAD” en contra del gobierno, encontrando eco en Pancho Villa, quien lo apoyó en la lucha, y cada quien por su lado, buscando cumplir sus ideales.
Los campesinos, apoyaron a Zapata sin condiciones en el estado de Morelos, extendiéndose a todo el Sur del país, las mujeres, acompañaron a sus maridos participando activamente en la lucha y en todas las labores propias de la casa, al alimentarlos y cuidarlos en campaña.
Se dice que eran nombradas soldaderas o Adelitas, porque además de darle la comida, les proporcionaban placeres sexuales para motivarlos en la revolución, surgió una corriente artística como el corrido, donde se narraban los hechos y anécdotas propias este movimiento, haciéndolas del conocimientos de todo el pueblo por parte de los mismos revolucionarios, también surgió el muralismo como una expresión artística y gráfica con pintores conocidos como Diego Rivera y José Clemente Orozco, quienes pintaron en murales, episodios de la revolución. Así sucedieron muchas cosas hasta que fue Presidente de México, Don Venustiano Carranza, en 1917 y promovió la elaboración de una nueva Constitución en la cual se agregaban las garantías sociales contenidas en los Artículos: Tercero, 27, 123 y 130. Emiliano Zapata, no quedó satisfecho y por lo tanto no dejaba las armas, hasta que fue traicionado por el gobierno, engañado y asesinado el 10 de abril de 1919, en la Hacienda de Chinameca. Pero no fue hasta que el General Lázaro Cárdenas del Río, Presidente de México, inició con la fundación de los ejidos y el reparto de la tierra entre los campesinos.
Existen leyendas, que aseguran que Zapata no murió el 10 de abril de 1919, sino que se embarcó en Acapulco, hacia los países del Medio Oriente, especialmente en arabia, donde vivió mucho tiempo y que murió a los 80 años. Décadas después, otros más aseguran, que en las noches de luna llena se le podía ver cabalgando cerca de Anenecuilco, sitio de su nacimiento. Una más de estas leyendas, asegura que había un anciano encerrado en una casa, quien se afirmaba era Zapata.

LA FUNCION NARRATIVA

LA FUNCION NARRATIVA EN LA EDUCACION
Narrar es entender y acercar al ser humano a la realidad; dar sentido y hacer inteligible el mundo que nos rodea¬; las premisas anteriores permiten favorecer al razonamiento lógico deductivo, la interpretación y la descripción, donde la narración como trama permite la comprensión y la interpretación a través de la ficción y la imaginación.
Pensar históricamente desde lo narrativo implica la construcción desde un presente hacia lo real –pasado, para tener un conocimiento de la sociedad por medio de la reflexión y la problematización para desarrollar un pensamiento critico.
La narrativa según Bruner es una forma de construir y dar inteligibilidad a la realidad, ello se lograra favoreciendo la investigación interrogativa, la investigación histórica y el conocimiento científico.
La enseñanza de la historia es complicada, pero se puede revertir o facilitar esta situación al estimular una forma de aprender por medio de competencias como reflexionar y recrear.
El reto es llevar a los alumnos a la construcción de la representación sobre la realidad histórica, por ello es indispensable apropiarse de las formas que desarrollan el pensamiento histórico: la discusión, planteamiento de preguntas, analogías, inferencias, hipótesis, etc.
La narrativa presenta los hechos de manera coherente y permite la reconstrucción y representación del mundo que se vivía, favorece el pensamiento crítico, la comprensión estructural y la exposición de problemas.
Distintos pedagogos consideran que la narración debe de emplearse como un recurso didáctico en la enseñanza de de la historia.

Metodologia narrativa

METODOLOGIA NARRATIVA
ANTES DE LEER EL TEXTO DE LA NARRACION, CONSIDERABA QUE UNICAMENTE ERA UNA HERRAMIENTA O TECNICA DE INTRODUCCION AL TEMA, CON LA IDEA DE CREAR ALGUNAS INTERROGANTES QUE SIRVIERAN DE GUIA EN EL CONOCIMIENTO DEL CONTENIDO; UNA ESPECIE DE CUENTO.
AHORA QUE HE LEIDO EL TEXTO SOBRE LA FUNCION NARRATIVA, ME HE DADO CUENTA QUE TIENE TODO UN PROCEDIMIENTO O METODOLOGIA, QUE SE REQUIERE TENER MUY CLARO QUE VAS HA HACER, COMO LO VAS A HACER Y CUANDO LO VAS A HACER, DARLE SENTIDO Y HACER INTELIGIBLE EL MUNDO QUE NOS RODEA.
LA NARRATIVA PERMITE FAVORECER AL RAZONAMIENTO LÓGICO DEDUCTIVO, LA INTERPRETACIÓN Y LA DESCRIPCIÓN, DONDE LA NARRACIÓN COMO TRAMA PERMITE LA COMPRENSIÓN Y LA INTERPRETACIÓN A TRAVÉS DE LA FICCIÓN Y LA IMAGINACIÓN.
EL RETO ES LLEVAR A LOS ALUMNOS A LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESENTACIÓN SOBRE LA REALIDAD HISTÓRICA, POR ELLO ES INDISPENSABLE APROPIARSE DE LAS FORMAS QUE DESARROLLAN EL PENSAMIENTO HISTÓRICO: LA DISCUSIÓN, PLANTEAMIENTO DE PREGUNTAS, ANALOGÍAS, INFERENCIAS, HIPÓTESIS, ETC.
LA NARRATIVA PRESENTA LOS HECHOS DE MANERA COHERENTE Y PERMITE LA RECONSTRUCCIÓN Y REPRESENTACIÓN DEL MUNDO QUE SE VIVÍA, FAVORECE EL PENSAMIENTO CRÍTICO, LA COMPRENSIÓN ESTRUCTURAL Y LA EXPOSICIÓN DE PROBLEMAS.

viernes, 8 de abril de 2011

HISTORIA ORAL

En los tiempos modernos se hace necesario cuestionar las formas de enseñanza tradicionales y volver los ojos a la historia oral, ya que es indispensable vincular la escuela y la comunidad y adoptar otras actitudes y métodos de enseñanza más participativa en la generación del conocimiento histórico.

La historia oral recupera memorias, recuerdos e historias no oficiales o que no han sido escritas al acercarse a la comunidad, quien tiene una historia viva y actuante.

La historia oral permiteacercarse a las fuentes primarias y ampliar el conocimiento al rescatar testimonios, historias de vida y leyendas a traves de entrevistas, narraciones e investigaciones; asi, puede lograrse la interdisciplinariedad e integral.

La metodología de la historia oral recurre a los testimonios, objetos materiales, fotos, cartas, diarios, vestidos, etc.,como fuentes que posteriormentese realiza análisis de estas en el tiempo y las formas del cambio social en una cronologia, para construir el verdadero conocimiento histórico.